El deportista de nuestro
siglo, no puede seguir viendo su actividad como un juego, una salvación a los
apuros económicos, una salida fácil o el camino más corto a la fama. Para nadie
es un secreto que en la mayoría de los continentes el deporte no es una
profesión a la que se quiere optar, sino que termina siendo una válvula de
escape de la realidad, y la solución a todos los problemas del entorno
familiar. De esta forma, va a estar un poco complejo, conseguir deportistas
integrales y seres humanos que sean un norte a seguir.
Un ejemplo de cómo se deben
hacer las cosas en el deporte, lo podríamos encontrar en estos momentos, con la
selección de fútbol de Alemania, que después de su notorio fracaso en la Eurocopa
del 2.000, donde salieron últimos en la fase de grupos sin haber ganado un solo
partido, decidió unir esfuerzos de la mano de la federación de dicho país, los dirigentes
de la Bundesliga y los 36 equipos profesionales de la primera y la segunda
división. El primer resultado que nos puede venir a la mente, lo podríamos
encontrar con la coronación en la copa mundo del 2.014 en Brasil, pero se dejarían
por fuera muchos otros títulos adicionales, que se habían conseguido con las
divisiones menores. Este programa se empezó a desarrollar sobre el 2003, tras
el acuerdo antes mencionado y consistía en un programa de desarrollo de
talentos que buscaba identificar promesas y educarlas. Como primera medida,
empezaron por la potencialización de las divisiones inferiores de los clubes de
la primera y la segunda división, con una premisa básica y sencilla – equipo que
no invertía en las divisiones menores, no podría participar del torneo -. La segunda
medida y la que en realidad es la clave genial de este proyecto, fue la de “entrenar
entrenadores”. Esto evito que cualquier jugador que había triunfado en su
carrera, llegase a entrenar los sub 17 sin formación ni conocimientos como muy
bien lo ha expresado Robin Dutt, director deportivo de la federación. El resultado
de lo anterior, lo podés encontrar en el gran número de títulos obtenidos en diferentes
competencias y divisionales y en la página web de la Bundesliga, donde muestran
las cuatro selecciones titulares que podrían participar en cualquier mundial de
mayores.
Entonces debemos dejar de
pensar de manera sub desarrollada en nuestros deportistas, pedirles que ganen y
que sean ejemplo, cuando nunca les dimos nada, debemos dejar de exigirles que
sean profesionales, cuando nunca recibieron educación. Eso estaría mejor pedírselo
primero a los que pasaron por la universidad, que hoy les prestan un micrófono y
una cámara para informar, pero que se creen dueños de la verdad subiendo a
dichos deportistas como palmas y luego bajándolos como cocos. Si no me cree, lo
invito a escuchar a varios “dueños” de la verdad como Vélez, Maroco, Mejía,
Bonnet, o el insoportable que grita diciendo que pidan domicilio y que aumento
el consumo de uña… ¡Mamita querida!
Como siempre hablamos desde
las propuestas y no desde la crítica, entonces seremos coherentes brindando
algunas de las variables que hemos tenido en cuenta con mi equipo de trabajo,
para el desarrollo del plan de Marca Personal para Deportistas:
1. Comprender el tener que vivir los años
de chico como si fuera un grande: el deportista debe entender
y comprender la magnitud de su esfuerzo, sentir la valoración y la admiración
antes que la presión, porque mientras otros chicos están jugando, compartiendo
con amigos; ellos están en un lugar de entrenamiento, esfuerzo físico y hasta
alejados del mundo real.
2. Adaptación al cambio:
esto aplica desde la alimentación, al estilo de vida, los entrenadores, el
idioma, el lugar de vivienda, libertad de ir por la calle como una persona del
común, entre muchas otras variables.
3. Disciplina y cuidado de su cuerpo y su
mente: Cuando muchos de nuestros deportistas latinos llegan a
Europa, antes que trabajarles técnica o táctica, lo primero que les hacen
desarrollo es a la cabeza, a su mentalidad. Acto seguido se debe trabajar en cómo
proteger su herramienta de trabajo, es decir su cuerpo, como resguardarlo en lo
posible de las lesiones; de cómo el descanso y la recuperación llegan a ser
parte vital del trabajo. Así mismo generar elementos que permitan que, aunque
pasen los años, los torneos, las campañas o lo que sea, nunca se pierda la
pasión y el amor por lo que se hace, es decir, que les sigan pagando por lo
mejor que saben hacer y les apasiona.
4. Diferencia entre el amateur y el
profesional: en la vida no basta con tener capacidades, y
el deporte no iba a ser la excepción, por eso se debe hacer un trabajo de
inmersión y entendimiento en el tema, mostrar las diferencias y las responsabilidades
de cada una de ellas, de igual manera visualizar las grandes posibilidades que
se generan. Esto aportaré en el mañana al manejo de la fama.
5. El deportista y su familia: El
entrenamiento en esta etapa oscila entre la valoración y el establecimiento de límites,
como cualquier mortal. De igual forma estar preparado para que, lo que sus
detractores no pueden hacer con él, lo puedan hacer con alguien de su círculo
parental, con base en lo anterior poder darle el manejo público y privado que
se requiere.
6. Deportista Vs. Entorno: un
trabajo profundo se debe lograr en esta etapa, ya que mucho del entorno del
deportista en algún momento se va tornar en su contra, por sensibilidades
propias de nuestra esencia humana, por no cumplir caprichos o por no ser el cajero
electrónico de todos. En esta área hay un módulo especial para el manejo
correcto de los medios de comunicación, como expresarse, como no caer en
provocaciones, en ver al periodista como un amigo y no simplemente como un
objeto o un enemigo.
7. Para ser
el mejor deportista hay que ser una mejor persona: esto va ligado al ser,
al manejo coherente de sus miedos e inseguridades, vaciando el ego, pero dando
espacio para la satisfacción por todo lo que se consigue.
8. Manejo de las lesiones: en
esta área se trabaja desde lo preventivo como lo había mencionado antes, y que
puede ser tan básico como dormir las horas correctas en un espacio adecuado, la
superación de las mismas, el volver a la actividad de entrenamiento y después a
la competencia. Fundamental que pueda entender porque a veces su cabeza piensa
una cosa y su cuerpo termina haciendo otra de manera involuntaria.
9. Tiempo libre:
organizar este ítem es fundamental y permitirá no saturar el deportista o que
se rodea de personas que no le convienen y que terminan afectando el futuro que
pudiese tener.
10.
Finanzas
personales: como no queremos volver a pasar por la pena
de ver a grandes de nuestras figuras en el olvido y la quiebra económica, debe
existir un espacio de guía y consultoría para el aprovechamiento y generación
de recursos, manejo de contratos deportivos, administración de sponsors, alianzas
estratégicas, pago de impuestos, medición de riesgos en inversión, entre muchas
otras variables.
11.
El retiro: al
igual que en la vida, cada día que pasa, es un día menos que tenemos para hacer
lo que hacemos, así que es fundamental prepararnos para cuando decir adiós,
para dejar el deporte y no para que el deporte nos deje a nosotros. Acá desarrollamos
un módulo muy especial de búsqueda de nuevas opciones de ocupación,
entendimiento del no llamado de los medios y perdida del reconocimiento social
que antes pudo tener.
Aunque esto es el 10% de lo
que hemos concebido, diseñado y desarrollado, por hoy quiero dejarlo acá para
no hacer demasiado extenso y denso este blog. Pero te invito a consultarnos
para entender mucho más de las ventajas de ver el deporte como una profesión y
no solo como un simple pasatiempo.
Para cerrar quiero decirles
a nuestros futuros ídolos que, ellos no solo cargaran en su cuello con el peso
de las medallas que consiguen, o en sus hombros los trofeos obtenidos; también
soportaran el peso de la ilusión de los chiquilines que les quieren emular y
ser como ellos cuando crezcan, que van a estar no solo pendientes de sus
jugadas, su velocidad, rompimiento de marcas mundiales u olímpicas, sino que
también lo harán con lo que hacen fuera, en su diario vivir. Por eso te pido
que hagamos las cosas distinto para no volver a tener ni un Maradona más, sino
por el contrario tener miles de profesionales íntegros cómo Radamel Falcao, Roger
Federer, Lucha Aimar, Caterine Ibargüen, Nairo Quintana, Lionel Messi, etc.
Me interesa mucho tu opinión
y que me brindes temas de tú interés; por lo que te invito a escribirnos, a
darnos tu punto de vista y a proponernos tópicos para que sean desarrollados
por el equipo creativo y de investigación de nuestra organización, al correo
mercadeo@sowhat.com.ar.
De esta manera concluye
nuestra editorial, la cual no podría cerrarse sin reiterar mi agradecimiento
por leerme y darme tus opiniones. Se despide tu amigo,
Héctor Jiménez Rodríguez
@MarcaHectorJR
Facebook:
/HectorJimenez.net
Youtube: MarcaHectorJimenez
@sowhatcolombia
No hay comentarios:
Publicar un comentario